ORGULLO Y PREJUICIO
Al fin terminé la lectura de “Orgullo y prejuicio” de Jane
Austen, y sí, ya sé que es un clásico que cualquier lector que se precie
debería leer al menos una vez en la vida, pero soy una especie extraña y he
esperado cuarenta y dos años para descubrirlo. He de admitir que no estaba en
mi lista de lecturas inmediatas —ni futuras, para qué engañarte—; sin embargo,
mi compi de letras, Naviru Shorno, propuso hacer un especial sobre Jane Austen
y su obra en Nigromantes Literarios, así que me puse en marcha en cuanto pude. Jane
escribió esta novela en 1813, y desde entonces ha sido considerada un referente
de la literatura universal. Sólo por este dato estaba claro que debía leer, como
mínimo, uno de sus libros y opté por el más popular.
Jane Austen fue una autora única para su tiempo. El panorama
literario estaba dominado por hombres y la temática que escogían se alejaba
bastante de lo que ella quiso contar. Jane decidió centrar sus historias en la
vida cotidiana, en la realidad de las familias, y además lo hizo con una
impresionante habilidad para trasladarlo de forma sutil e ingeniosa. Y puede
parecer que la trama de este libro es sencilla y doméstica, pero en realidad
tiene un trasfondo nada banal. Nos habla del peso que acarrean los orgullos y
los prejuicios, y también de cómo afectan las primeras impresiones y lo
necesarias que son a veces las segundas oportunidades. Entre líneas, se atreve
a cuestionar el papel de la mujer, el matrimonio y las normas sociales de su
tiempo. Todo desde un lenguaje sencillo, sin grandes florituras, a ratos con un
humor muy inteligente —las intervenciones del señor Bennet me han parecido geniales—
y un tono crítico a los convencionalismos.
Jane no se detiene a juzgar a sus personajes de forma
abierta, sino que los va perfilando a través de sus decisiones y diálogos
—muchos diálogos, quizá demasiados—. Así es como conocemos a Elizabeth Bennet y
al señor Darcy, dos personajes que chocan en su orgullo y prejuicio, pero
también en sus expectativas, en la educación que han recibido y el modo de
exponerse en público. Con el tiempo, y sobre todo a raíz de ciertas
situaciones, Elizabeth va a cambiar de parecer respecto a Darcy, dejando a la
luz cuán complejas y vulnerables pueden ser las personas. Todos guardamos más
de lo que mostramos al mundo, supongo, y de vez en cuando caemos en trampas
como el orgullo o el prejuicio.
Voy a ser completamente honesta. Aunque valoro lo que
significó esta obra para la literatura, no la disfruté demasiado. Me pareció un
poco repetitiva en ciertos tramos y tampoco la temática me ayudó mucho a
conectar con ella. Es posible que se deba a mi poca afición por las novelas de
este registro, o tal vez porque encuentro tediosas las historias de amoríos,
por más justificados que puedan estar en una trama. Por supuesto, esto no resta
mérito a Jane Austen, y entiendo perfectamente por qué se ha convertido en un
clásico indiscutible, en una referencia para entender no sólo la literatura británica,
sino también la evolución de las figuras femeninas en la narrativa. Así que,
por mera ambición cultural, “Orgullo y prejuicio” debe ser leída, por lo menos,
una vez en la vida.
Comentarios
Publicar un comentario